¿QUIÉN SOY?

Estándar

 

 

Mi nombre es Ana Isabel Arévalo Matas. 

 Soy Maestra en la especialidad de Educación Infantil y Licenciada en Psicopedagogía.

 

Desde pequeña tuve muy claro que quería ser maestra, idea o vocación que quizá se me inculcó en casa, pero que dió sus frutos y aquí estoy…

Porque, aunque a mis veinticinco años, todavía no he tenido la oportunidad de trabajar en este ámbito, poco a poco voy descubriendo la magia de esta profesión y lo bonito de trabajar con personas, ayudándolas y formándolas, aunque también he comprendido lo complicado de esta labor, y que mucha gente desconoce, pues no sólo es cuidar y educar a niños sino que desde que llegamos al aula necesitamos estar al cien por cien para poder ofrecerles lo mejor de nosotros.

Y es que ¿quién de nosotros no se acuerda de su maestra de Infantil? ¿Quién no recuerda alguna frase o característica de alguno de sus maestros? Esta profesión requiere la entrega total de uno/a mismo/a, hay que darlo todo, es agotadora, pero a la vez la recompensa es inmensa y la estrecha relación que se crea es algo precioso.

Considero de suma importancia que recordemos nuestra época de estudiantes y nos planteemos interrogantes sobre los aspectos académicos, acerca de las personas, del ambiente, reflexionando sobre esos hechos, para comprender mejor algunas de las inquietudes de los alumnos (as) que ahora nos encontramos en nuestras aulas.

Y es que, ser docente, profesor o educador es ser una persona comprometida con la educación de los niños y niñas, conocer y entender las diferencias individuales de cada alumno, entregar valores, enseñarles a opinar con respeto, a reflexionar, a trabajar en equipo. Un docente debe creer plenamente en las capacidades de sus alumnos, jugársela por ellos e involucrar a las familias. Además debe dominar los contenidos, capacitarse, renovarse, manejar y dominar distintas estrategias en el aula, planificar sus clases, evaluar, guiar…

 

Ahora cuando me preguntan si quiero ser maestra, respondo convencida: ¡CLARO!, pues ¿en qué sitio, si no allí podría ver un desfile de moda a diario y aunque siempre me vista de la misma manera oír decir que mi vestido es bonito? ¿Dónde más podría guiar la escritura de las primeras letras de una manita que quizás algún día escriba un libro o un documento importante? ¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender tantos arañazos, cocos y corazones afligidos? O ¿Dónde conservaría el alma tan joven sino en medio de un grupo cuya atención es tan efímera que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?

¿A DÓNDE VOY?

Estándar
Para llegar a la filosofía docente que subyace a mi identidad como maestra- profesora, parto de la idea de que hay que tener un objetivo claro y usar los métodos necesarios para llegar a él.

 

Dicho objetivo no es una meta cognitiva específica, ni lograr el dominio de unos objetivos de aprendizaje, sino el provocar en los alumnos el pensamiento crítico (como la capacidad que permite a cada persona empujar constantemente los límites de su conocimiento), y junto a él, un conjunto particular de emociones (emociones que no nos permiten descansar en el progreso del conocimiento), como pueden ser el entusiasmo con que se busquen nuevos conocimientos que nos ayuden a comprender el mundo que nos rodea, el experimentar la sensación de haber alcanzado un paso más en este viaje,…. Estas emociones infunden sentido al pensamiento crítico.

Es por ello que debemos dominar los métodos necesarios para provocar ese tipo de pensamiento y sentimientos en cada uno de los alumnos.

El primer aspecto a tener en cuenta en la consecución de este objetivo es conocer a nuestros alumnos, sus motivaciones, sus motivaciones, sus temores,…

Y es que, la filosofía docente de cualquier profesional de la enseñanza, debe apoyarse  en 7 pilares básicos, fundamentados en nuestra labor y en una “enseñanza de calidad”:

–          Estimular el contacto entre alumnos y profesores.

–          Desarrollo de la reciprocidad y la cooperación entre alumnos.

–          Estimular el aprendizaje activo.

–          Proporcionar retroalimentación a tiempo.

–          Hacer que los alumnos dediquen más tiempo a las tareas relevantes para el aprendizaje.

–          Comunicar expectativas elevadas a los alumnos.

–          Respetar los diversos talentos y formas de aprendizaje de los alumnos.

Pero sobre todo, de suma relevancia en cualquier acto educativo, es la capacidad para estimular el interés por aprender, esto lo lograremos si partimos de los intereses, motivaciones, pasiones, temores,… de los alumnos; interviniendo en el aula con un talante investigador, porque el conocimiento sobre el hecho educativo nunca está terminado; es en estos aspectos en los que debemos fundamentar la enseñanza de los contenidos educativos, así como el diseño del proceso de aprendizaje, con la metodología, materiales, tiempos,…

Esto se nos presenta como una tarea un tanto complicada, porque únicamente se conoce de este modo a los niños en un medio en el que se sienten seguros, seguros para aprender, seguros para no estar de acuerdo y seguros para cometer errores. El conocer profundamente sus motivaciones sin duda que ayudará en el proceso de facilitación de un profesor, que posteriormente dará lugar para que los estudiantes puedan encontrar sus áreas de incertidumbre y la forma adecuada de explorarlas.

¿DÓNDE ESTOY?

Estándar

Todavía no he tenido la oportunidad de desarrollarme profesionalmente…., pero confío en que pronto este «sueño» se haga realidad, y por fín entregarme en cuerpo y alma, y que por su puesto sea, en el mundo de la docencia…

Pero entre los elementos fundamentales en este trabajo está la Programación Didáctica, para la que debemos tener en cuenta de qué teorías cognitivas y psicológicas partimos, en qué postulados nos basamos, cuáles son nuestras concepciones implícitas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que en función de éstas concebiremos de distinta forma el papel que daremos a nuestros alumnos/as, el papel del profesor/a y su formación, la planificación educativa, los tipos y el papel de la evaluación, la utilización de recursos y métodos,…

Y es que, ante una concrección curricular como la actual, se le otorga al profesorado el protagonismo necesario a la hora de configurar el curriculum real que orientará los procesos de enseñanza/aprendizaje en la etapa educativa en la que imparta la docencia, pero también se plantea la necesidad de que dicho profesorado conozca en profundidad la fundamentación y todos los aspectos y elementos del currículum prescriptivo.

Además de estos aspectos, antes de programar debemos poseer un conocimiento de las características principales de nuestro grupo de alumnos/as.

A continuación, se presenta un desarrollo de Unidad de Aprendizaje programada y evaluada por Competencias y desarrollada como Aprendizaje por Proyectos, como una nueva forma de programar, pero sobre todo de concebir la programación.

 

UNIDAD DE APRENDIZAJE 

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON ALUMNOS

Estándar

Desde mi escasa experiencia diré, que tan importante es para un profesor en un aula el conocer los principios básicos de las teorías generales del aprendizaje, y sus implicaciones en la docencia, como el tener un programa bien organizado y coherente, en cuanto a objetivos, métodos y evaluación, así como el presentar conocimiento e interés, manifestando entusiasmo (estar al tanto en las innovaciones en la docencia, en las diferentes áreas del conocimiento), como el reconocer  y responder, en todo momento a las diferencias individuales.

A esto debe sumarse, el poseer un elevado nivel de autocrítica en su ejercicio docente, junto con suficientes dosis de reflexión, flexibilidad y formación permanente y continuada.

Promoviendo además, el aprendizaje colaborativo en sus múltiples formas, como estrategia para el logro de numerosos objetivos educativos, como son: el desarrollo de habilidades sociales, una mayor perseverancia, una actitud más activa por parte del alumno,… 

En lo que se refiere a las evaluaciones del profesorado, decir que no debemos limitarnos únicamente a las encuestas docentes, éstas pueden ser fiables, y sin sesgos, pero, miden aspectos “superficiales” de la actividad docente, y es que, cualquier encuesta está inspirada en un modelo de “lo que está bien” y “lo que está mal”, aspectos estos altamente subjetivos.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON PROFESORES

Estándar

Como resultado de estar implicados e inmersos permanentemente en un proceso de mejora continuada, debemos mantener ese proceso abierto a la crítica de nuestros compañeros, siendo muy conscientes de lo que todo ello conlleva; alimentando así los procesos de toma de decisiones, como son: contenidos a evaluar, promociones, aspectos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje,… 

Además debemos comprometernos a dedicar tiempo a documentar nuestros logros y a difundirlos, tanto a nivel de centro como a otros niveles extraescolares (familias, proyectos,…), sin olvidar que al compartir nuestras experiencias, todos aprendemos de todos.

ACTUACIONES PARA MEJORAR MI APRENDIZAJE COMO PROFESORA

Estándar

Aquí resulta evidente el combinar investigación con práctica educativa, porque ésta última será la que nos permita cuestionarnos y aprender continuamente.

También al evaluar y gestionar nuestra formación mejoraremos nuestra práctica educativa; todos estos aspectos contribuirán a nuestro inagotable aprendizaje como docentes.

 

Pero sin duda, la herramienta que nos permite la continúa reflexión sobre nuestro modo de actuar, junto con la posibilidad de proyección de nuestro proyecto de aprendizaje, es el Portfolio Docente, como “Un resumen de los puntos fuertes y mayores logros del profesor como docente… incluyendo evidencias”.

 

En Internet, concretamente, es donde encontramos una herramienta valiosísima, al servicio del profesorado, con ingente cantidad de informaciones, materiales y actividades para llevar directamente al aula, o bien para reelaborar nuestros propios materiales; facilitándonos enormemente la tarea. Podemos encontrar fuentes de dos tipos: portales educativos o sitios de profesores.

Contribuyendo así a un proceso de mejora continuada, además de a una formación que se prolonga a lo largo del tiempo.

MATERIALES PARA COMPARTIR

Estándar

En este punto expondría todos aquellos materiales, actividades, recursos,… de cualquier tipo, que hayan sido creados para una finalidad concreta y con los que se persiga la consecución o desarrollo de cualquier habilidad o ámbito del conocimiento. 

Pues un profesor debe ser creativo, huir de la monotonía,  para motivar y sorprender a los discentes, conseguir que a nuestros alumnos les guste lo que están aprendiendo, y que tengan interés en saber cada día más, como una de sus principales metas.

Personas con vocación para hacer de nuestros alumnos además de personas productivas, personas íntegras y sanas psicológicamente, físicamente  y moralmente.

MI BIBLIOWEBCINETECA

Estándar
Recursos que nos dan juego como docentes, o bien que los tenemos como referencia en el ejercicio de nuestra labor.

 

PELÍCULAS:

  • Las propias, con temática relacionada con el mundo de la docencia o que se puedan llevar a este campo: «Ser y tener«, «Déjate llevar«, «Hoy empieza todo«, «Los chicos de coro«, «El club de los poetas muertos«, «Cadena de favores«, «La lengua de las mariposas«,… 

WEBS: Portales educativos, como Profes.net, o los vinculados a varias editoriales,… sitios de profesores, como: Educarex, Educastur,…

LIBROS: Una muestra de ellos:

  • Bazarra, L. y  O. Casanova, Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la Lengua. Madrid, Arcixformación, 2009 (2ª edición 2010).
  • Bazarra, L. y  O. Casanova, Metodología y Habilidades Docentes. Madrid, Arcixformación, 2010 (2ª edición).
  • Ruíz Bikandi, U (coordinador). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (vol. II). Barcelona, Graó, 2011.
  • Lebrero Baena, Mª Paz . La enseñanza de la lecto-escritura (Problemas y metodología). Madrid. Editorial Escuela Española, S.A. 1990.
  • De Pablo, Paloma  y Trueba, Beatriz , Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid. Editorial Escuela Española, S.A. 1994.
  • García González, Felicidad . Diseño y desarrollo de Unidades Didácticas. Madrid. Editorial Escuela Española, S.A. 1996.
  • Josefina Aldecoa, Emilio Aragón, Eduardo Arroyo, Ainhoa Arteta, Severiano Baleesteros, Fernando Fernán-Gómez, Jesús Hermida,… Mi infancia son recuerdos. Madrid. Santillana. 2002.
  • Loughlin y Suina, El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Madrid. MEC- Morata. 1987.
  • Adams, Ken . Actividades para ayudar al niño a aprender. Desde los 3 a los 6 años. Barcelona. Círculo de Lectores, S.A. 1999.
  • Bárbara J. Taylor. Cómo formar la personalidad del niño. Barcelona. Ediciones Ceac. 1986.
  • Sánchez Álvarez, Pilar. Tareas de educación en Educación Secundaria. Madrid. DM. 2005.
  • Rodríguez Sacristán, Jaime. Psicopatología infantil básica. teoría y casos clínicos. Madrid. ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.).  2007.
  • Bisquerra Alcina, Rafael. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona. Editorial Praxis S.A. 1998.

 

LOS COMENTARIOS CRÍTICOS DE LA PRESENTE BIBLIOGRAFÍA SON: